Oficina Central del Niño

DATOS DEL CENTRO

Institución: Oficina Central del Niño
Dirección original: Calle Roger de Flor, 196, torre
Población: Barcelona
Año de fundación: 1941
Modalidad: Institución propia
Género: Femenino y masculino
Edad: Primera infancia
Personal: Seglar
Plazas: 50

La Oficina Central del Niño realizaba un trabajo médico y social y constaba de diferentes delegaciones repartidas por los distritos de Barcelona. La primera delegación que se creó estaba situada en la calles Roger de Flor y su fundación data de 1941. La siguió la de Poblenou, la de la plaza Montcada (que más tarde se trasladó a la calle Ample), la de Sants, la de Poble-sec y la de Muntaner (en la Escuela de Puericultura).

Desde cada delegación se realizaba una observación de las condiciones generales del distrito: su carácter, la cultura general, las fábricas, las plazas y los jardines públicos, las costumbres del vecindario, las organizaciones higiénicas locales, etc. También se encargaban de las revisiones médicas de los niños y niñas que ingresaban en las instituciones de la Junta Provincial de Protección de Menores, por este motivo la Oficina Central del Niño estaba incluida como institución de la Junta ya que se había desarrollado un trabajo a través de su sección 1ª de puericultura y primera infancia, en los que sus servicios estaban organizados con la asistencia a la madre y al lactante.

Cada oficina constaba de una consulta médica y social (consultorios de puericultura), de asistencia abierta (el niño o la niña no era separado de la familia) y tenía que conocer el número de criaturas y su situación sanitaria y social. Sostenían un trabajo principalmente sanitario y educativo. Una vez el niño o la niña estaba en la consulta se le indicaba el tipo de alimentación e higiene que debía llevar, y se le aplicaba las vacunas y cuidados que necesitaba. Hechos estos primeros pasos se procedía a un seguimiento del bebé o infante y de la familia mediante una ficha.

El control de los nacimientos, de su desarrollo, del estado sanitario familiar, de la lactancia, de las condiciones de vida de los niños, era una manera de luchar contra la mortalidad infantil que se dio sobre todo en la década de los 40 y parte de los 50.

Para luchar contra esta mortalidad, se tenían que tener en cuenta aquellas familias que no iban a los consultorios, por este motivo se llevaban a cabo visitas a domicilio. Estas visitas las realizaban las visitadoras sociales puericultoras. Era básico tener controlados todos los nacimientos que se producían en el distrito y un medio era el de consultar la Estadística Municipal. Con esta información, la visitadora social iba al hogar en el que había tenido lugar un nacimiento y entregaba un librito titulado «Consejos a las madres» y, además, elaboraba una ficha de la situación sanitaria y social de esa familia y de la vivienda para poder hacer un seguimiento. En la misma Oficina del Niño también se repartían diferentes folletos sobre la lactancia, la higiene, etc.

Por otro lado, también se recogían los datos referentes a las muertes infantiles de menos de un año de edad, y se hacía una visita al domicilio de las familias que se hallaban en este caso para investigar los factores higiénicos y sociales.

A pesar de toda esta organización teórica, se desprende de algunos documentos que realmente el trabajo era tan desmesurado que el número de visitadoras era insuficiente y no se podía realizar un seguimiento tan específico como indican los diferentes informes de la época.

Del año 1949 hemos tomado estos datos que reflejan la situación de esa década:

Características de los niños en porcentajes:

  • Peso normal: 55% de los niños
  • Peso deficiente: 45%
  • Padecen diferentes estados de enfermedad: 45%
  • Distrofia: 45%
  • Disergias: 45%
  • Antecedentes familiares de enfermedades: 50%
  • Viven en malas condiciones higiénicas: 27% de las familias
  • Anomalías constitucionales: 7’5%
Aparato de Rayos X. 1945-46. Brangulí (fotógrafos). Arxiu Nacional de Catalunya

Pin It on Pinterest

Share This